El conflicto, finalmente, es una circunstancia que se presenta entre dos o más personas,que tienen intereses opuestos frente a una situación, generando un desacuerdo entre las partes.
"OTRAS DEFINICIONES"
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL CONFLICTO
Las características que se presentan en el conflicto son las siguientes:
• Situación de bloque ante el otro:es un sentimiento que identifica a las partes con un conflicto y a la vez tiene que ver con la percepción de una sensación de que algo no está bien.
• Actores: Dos o más personas intervinientes dentro del conflicto
• Percepción real o irreal: las personas intervinientes, tiene una percepción errada de la situación, cada parte piensa que tiene la razón, sin prever que la situación que se está debatiendo puede ser o no ser un conflicto.
• La impresión siempre agrava la situación: pensar por el otro, creer que la parte tiene la razón sin dejarla actuar, ni intervenir y sin darse cuenta y aceptar que estoy equivocado.
• Incompatibilidad de metas: es el fin que tiene cada uno, sin importar el de cada parte.
adaptación, la dirección y el equilibrio.
• ADAPTACIÓN: ser consciente que el conflicto existe.
• DIRECCIÓN: pensar, actuar y sentir.
• EQUILIBRIO:la actuación dentro del conflicto debe ser justa.
Frente a la dirección debemos analizar un fenómeno que suele darse en la mayoría de conflictos, se denomina el espiral del conflicto.
El conflicto se entiende a partir de preguntas, es importante entenderlo para llegar a la solución.
1. ¿Cuál es el conflicto?
2. ¿Cuáles son las causas del conflicto?
3. ¿Qué partes están involucradas?
4. ¿Cuál es la relación de las partes, antes, durante y después del conflicto?
5. ¿Cómo influye el paso del tiempo en el conflicto?
6. ¿El conflicto lo puede evitar, solucionar o disolver?
1. Por la naturaleza de la violencia, se clasifican en:
• Vertical: distintas jerarquías
• Horizontal: en un mismo nivel de jerarquía
2. Por el método de manejo, se clasifica en:
• Disosiativo: las partes quieren complicar las cosas.
• Asociativo: existe un equilibrio en las metas.
3. Por el manejo o la forma como se afronta, se clasifica en:
• Luchas: el conflicto es por la fuerza,sin ningún tipo de estrategia.
• Juegos: el conflicto puede desarrollarse por medio de tácticas.
• Debates: el conflicto se desarrolla utilizando la legitimación y argumentos válidos.
4. Por la clase de problema:
• Sustantivos:tiene que ver con intereses materiales
• Sentimentales: dentro del conflicto está de por medio el afecto.
ANALIZA:
Para autores como Vicenc Fisas "es la situación en la cual un actor se encuentra en oposición consiente con otro actor, en donde se persiguen objetivos incompatibles o que así lo sienten, lo que los lleva a un oposición enfrentamiento o lucha."
Una vez definido el conflicto es importante precisar que este se debe afrontar a través de la razonabilidad, entendida desde la adaptación, la dirección y el equilibrio.
Huber Touzard,1981 - Fernández,1999:
|
¨ "Toda
actividad en que un hombre lucha contra otro por algún objetivo".
¨ "Toda
situación social o proceso en que dos o más entidades sociales están
relacionadas por, al menos, una forma de relación psicológica
antagonista o, al menos, por una forma de interacción
antagónica".
¨ "Cuando
no existen convenciones para controlar el comportamiento instrumental en
¨ Una
situación competitiva".
¨ "La
conducta que resulta de un proceso en el que una unidad busca un incremento
de su propio interés en su relación con los otros. Este incremento
debe resultar de una acción determinada, no de una
circunstancia fortuita. Las unidades no
están en conflicto cuando no existe
interferencia deliberada o si ellos han llegado a un acuerdo sobre
su posición final, pero acontecimientos fuera de control impiden u
obstaculizan su consecución".
¨ "Siempre
que tienen lugar actividades incompatibles, pudiendo consistir esa
incompatibilidad en prevenir, obstruir, interferir, perjudicar, o de algún
modo hacer menos probable o Menos efectiva la acción de uno a través de la
del otro".
¨ "Proceso
interactivo que, como cualquier otro, incluye las percepciones, emociones,
conductas y resultados de las partes que intervienen. Este proceso
se inicia cuando una parte percibe que la otra ha frustrado o va a frustrar
algún fenómeno o evento relevante".
¨ "Desacuerdo
entre los miembros acerca de los medios de la organización, los fines o
ambos".
¨ "Una
situación en la que unos actores, o bien persiguen metas diferentes, definen
valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien
persiguen simultáneamente y competitivamente la misma meta".
¨ "Incompatibilidad
de conductas, cogniciones (incluyendo las metas) y/o afectos entre
individuos o grupos que pueden o no conducir a una expresión agresiva de
su Incompatibilidad social.
|
Morton
Deutsch 1973
|
¨ “El
conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles”
¨ Un
conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles. Una actividad
incompatible impide o interfiere con la ocurrencia o efectividad de una
segunda actividad. Estas actividades pueden tener su origen en el interior de
una persona, grupo o sociedad, o bien entre individuos, grupos o sociedades”.
|
Hocher
y Wilmot, 1993
|
¨ “
Pugna expresada al menos entre dos partes interdependiente que perciben
objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra
parte de la obtención de sus objetivos
|
Raymond
Aron 1964
|
¨ Cataloga
el conflicto como una posición entre grupos e individuos por la posesión de
bienes escasos o la realización de valores mutuamente incompatibles
|
Lewis
A. Coser 1956
|
¨ Define
el conflicto como una lucha por los valores, por los bienes escasos, la
potencia y el estatus, lucha en la que el objetivo de los antagonistas es el
neutralizar, perjudicar o eliminar al otro.
|
Jeffrey Z. Rubin, Dean G. Pruitt y Sung Hee Kim 1994
|
¨ “Divergencia
percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de
las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente”.
|
Kenneth Thoma 1992
|
¨ Es
el proceso que comienza cuando una parte percibe que la otra afecta
negativamente o está próxima a afectar negativamente a algo que le concierne.
|
ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL CONFLICTO
Según la definición de Vicenc Fisas, los elementos del conflicto son los siguientes:
Actores: son personas naturales o jurídicas, estados comunidades u ONG
Oposición constante: como dentro del conflicto confluyen varios intereses de las partes, siempre va existir una disputa por que los intereses de cada uno sobresalgan.
Enfrentamiento o lucha: esta condición se da cuando no existe modo de solución del conflicto.
Objetivos incompatibles: como están de por medio intereses contrapuestos, siempre va a existir una incompatibilidad de las partes, lo que cada uno de ellas no analiza es que si el conflicto se sabe manejar, existe la posibilidad de que exista un gana-‐gana para ambas partes.
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
Las características que se presentan en el conflicto son las siguientes:
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
• Situación de bloque ante el otro:es un sentimiento que identifica a las partes con un conflicto y a la vez tiene que ver con la percepción de una sensación de que algo no está bien.
• Actores: Dos o más personas intervinientes dentro del conflicto
• Percepción real o irreal: las personas intervinientes, tiene una percepción errada de la situación, cada parte piensa que tiene la razón, sin prever que la situación que se está debatiendo puede ser o no ser un conflicto.
• La impresión siempre agrava la situación: pensar por el otro, creer que la parte tiene la razón sin dejarla actuar, ni intervenir y sin darse cuenta y aceptar que estoy equivocado.
• Incompatibilidad de metas: es el fin que tiene cada uno, sin importar el de cada parte.
INTERPRETACIÓN DEL CONFLICTO
El conflicto debe interpretarse desde la razonabilidad, tomando como punto de partida laadaptación, la dirección y el equilibrio.
• ADAPTACIÓN: ser consciente que el conflicto existe.
• DIRECCIÓN: pensar, actuar y sentir.
• EQUILIBRIO:la actuación dentro del conflicto debe ser justa.
Frente a la dirección debemos analizar un fenómeno que suele darse en la mayoría de conflictos, se denomina el espiral del conflicto.
El conflicto se entiende a partir de preguntas, es importante entenderlo para llegar a la solución.
1. ¿Cuál es el conflicto?
2. ¿Cuáles son las causas del conflicto?
3. ¿Qué partes están involucradas?
4. ¿Cuál es la relación de las partes, antes, durante y después del conflicto?
5. ¿Cómo influye el paso del tiempo en el conflicto?
6. ¿El conflicto lo puede evitar, solucionar o disolver?
TIPOLOGÍAS DEL CONFLICTO
Una forma de distinguir un conflicto del otro, no hablamos de encasillar el mismo, pero sí es importante clasificarlo en alguna tipología.1. Por la naturaleza de la violencia, se clasifican en:
• Vertical: distintas jerarquías
• Horizontal: en un mismo nivel de jerarquía
2. Por el método de manejo, se clasifica en:
• Disosiativo: las partes quieren complicar las cosas.
• Asociativo: existe un equilibrio en las metas.
3. Por el manejo o la forma como se afronta, se clasifica en:
• Luchas: el conflicto es por la fuerza,sin ningún tipo de estrategia.
• Juegos: el conflicto puede desarrollarse por medio de tácticas.
• Debates: el conflicto se desarrolla utilizando la legitimación y argumentos válidos.
4. Por la clase de problema:
• Sustantivos:tiene que ver con intereses materiales
• Sentimentales: dentro del conflicto está de por medio el afecto.
ANALIZA:
0 comentarios :
Publicar un comentario